Visto en Buenos Aires
EL BLOG HISPANOARGENTINO DE MARIA GONZALEZ ROUCO
sábado, 22 de febrero de 2025
Vuelve al Teatro Avenida "Flamenco y Coplas", la gala dirigida por Jorge Mazzini
Tres nuevas galas presenta el Teatro Avenida. Flamenco y Coplas, creada y dirigid por Jorge Mazzini, ha iniciado su temporada 2025. Es "un espectáculo deslumbrante donde conviven los temas que hicieron famosas a las grandes voces de España, junto con toda la contagiosa energía y la sensualidad del flamenco", con veinticinco artistas en escena y ochenta cambios de vestuario. "Un mágico homenaje al poeta Federico García Lorca, que amó este mismo teatro, el más hispano de Buenos Aires".
Jorge Mazzini es director, autor y docente teatral con una extensa carrera profesional desarrollada en gran parte en Argentina y en Brasil, Uruguay, México y los Estados Unidos de América, país donde residió ocho años.
Como director ha montado más de cuarenta espectáculos en los principales escenarios de la Ciudad de Buenos Aires -Teatro Nacional Cervantes, Presidente Alvear, Lola Membrives, Astral y Avenida, entre muchos otros -; ha dirigido desde dramas naturalistas hasta comedias musicales, pasando por operas, zarzuelas, tragedias, ballets, shows y espectáculos para niños.
Como escritor tiene estrenadas más de quince obras teatrales de su autoría. Ha escrito para distintos programas televisivos. Es miembro, con una de las máximas categorías, de la Sociedad Argentina de Autores (Argentores).
Como docente ha desarrollado una solida experiencia, habiendo pasado por sus cursos y talleres más de dos mil quinientos alumnos, algunos de los cuales hoy son primeras figuras y muchos han conquistado su espacio en la profesión.
Para este espectáculo ha convocado un elenco de primera línea. Desde España, llega Carmen Mesa con su arte. Brilla en cada uno de los cuadros el
Ballet Palma y Tacón, cuyos bailaores principales son Gastón Stazzone y Luján Obron; los bailarines solistas, Dalma Barrionuevo, Sofía Odiard y Carlos Candia; la Primera Guitarra, Esteban Gonda; las cantaoras, Sol Roldán, Carmen Mesa; Cajones y Palmas, Carlos Candia, Macarena Montes de Oca y Sofía Odiard; Coplas, Rocío del Cielo y Gabriel Espósito. Con la actuación de Mari Cruz Utrera y el Ballet Clásico Español, cuyos Primeros Bailarines son Alexis Frank, Jessica Rosillo, Giselle Savastano y Mónica Luque; las bailarinas solistas, Melina Montes de Oca, Lucero Berman, Macarena Montes de Oca, Martina Licurzi Tamazian y Delfina Licurzi Tamazian. La coreografía es obra de Jessica Rosillo y Gastón Stazzone; el vestuario, precioso, fue realizado por Mario Pera Ochoa; la iluminación estuvo a cargo de Paco Urdiales y la música original, fue creada por Gabriel Espósito. La Prensa está a cargo de Alfredo Monserrat. Todos ellos, bajo la Dirección General de Jorge Mazzini.
Tanto en este espectáculo como en los muchos que creó y dirigió - todos caracterizados por su alto nivel artístico -, el arte vive y vibra, tan lejos de España y tan cerca de los corazones de los españoles de la Argentina.
Lo destacó el director, en el saludo final: "Estamos seguros de que en este templo del género español, en este lugar que es Andalucía en chiquito, estamos logrando que se impongan nuevamente este tipo de espectáculos; en el Teatro Avenida, donde no tendrían que haber dejado de hacerse durante mucho tiempo. Es la voluntad de las autoridades del teatro, de la dirección artística, que esto suceda. Por eso, este año volvimos con este espectáculo que había cerrado el año pasado y estamos ya trabajando para debutar el 12 de abril con "Carmen" en flamenco, una version nueva en toda la historia de "Carmen", puesta en escena para este teatro cuando se cumplen los ciento cincuenta años de su estreno. Y luego, vamos con "Arriba la Zarzuela", hasta fin de año. O sea que tenemos toda una programación mensual de tema español en el Avenida".
El emblemático teatro vuelve a ser España. La sala es majestuosa y la gala, imponente, con tanto talento sobre el escenario.
Felicitamos una vez más a este elenco, a su director y a quienes lo secundan, por brindar una gala que asombra minuto a minuto, por la belleza de las voces, las elegantes coreografías, la ductilidad y el sentimiento de los bailarines, y la fuerza de esa señora de la escena que es Mari Cruz Utrera.
Una noche memorable, en la que se unen artistas de un lado y otro del Atlántico con la misma pasión, vuelve a hablarnos de la excelencia de cada uno de ellos y de su infatigable labor. La enorme respuesta del público demuestra que cuando se trabaja con amor y respeto, se conquista la fidelidad de un auditorio muy exigente.
Flamenco y Coplas
TEMPORADA 2025
Tres nuevas galas
21 de febrero
21 de marzo
y 21 de abril
Localidades en venta en la boleteria del teatro o por https://www.ticketek.com.ar/flamenco-y-coplas/teatro-avenida
ph: Teatro Avenida
viernes, 12 de julio de 2024
"Viva la Zarzuela", nuevo espectáculo de Jorge Mazzini para aplaudir de pie
Bellisimo espectáculo el que se viene ofreciendo en el Teatro Avenida, bajo la dirección general de Jorge Mazzini, un director, autor y docente teatral con una extensa carrera profesional desarrollada en gran parte en Argentina y en Brasil, Uruguay, México y los Estados Unidos de América, país donde residió ocho años.
Como director ha montado más de cuarenta espectáculos en los principales escenarios de la Ciudad de Buenos Aires -Teatro Nacional Cervantes, Presidente Alvear, Lola Membrives, Astral y Avenida, entre muchos otros -; ha dirigido desde dramas naturalistas hasta comedias musicales, pasando por operas, zarzuelas, tragedias, ballets, shows y espectáculos para niños.
Como escritor tiene estrenadas más de quince obras teatrales de su autoría. Ha escrito para distintos programas televisivos. Es miembro, con una de las máximas categorías, de la Sociedad Argentina de Autores (Argentores).
Como docente ha desarrollado una solida experiencia, habiendo pasado por sus cursos y talleres más de dos mil quinientos alumnos, algunos de los cuales hoy son primeras figuras y muchos han conquistado su espacio en la profesión.
"Viva la Zarzuela" ha titulado a su nueva creación. "La zarzuela - afirma Victor Pagán - es un género vivo que refleja, de forma teatral y divertida, muchos aspectos de la vida española; este género lírico nació en Madrid, Villa y Corte, como cúmulo de todo lo español, principalmente de sus personajes, fiestas, costumbres, anécdotas y literaturas. (...) El género de la zarzuela - obra con partes habladas y partes cantadas - comparte su época de más gloria con la ópera, el teatro en prosa y en verso en el siglo XIX y posteriormente con el cinematógrafo en el XX. Gracias a los recintos que pronto se crean para este popular espectáculo: Teatro de La Zarzuela (1856) y Teatro Apolo (1873-1929) -ambos en Madrid, pero con la calle de Alcalá de por medio-, a las importantes compañías líricas y a sus numerosas giras por España y América, la zarzuela se difunde por todos los países de habla hispana, llegando a millones de espectadores que la acogen con entusiasmo. Para unos fue la recreación de los distintos tipos de la sociedad, para otros el recuerdo lejano de la tierra abandonada por la aventura americana o el obsequio de la « Madre Patria» a las tierras de Ultramar".
Convocados por la trayectoria de Mazzini y por el genero que ha elegido, llegamos al teatro Avenida. En una misma sala, podemos disfrutar de las inigualables voces de Leonardo López Linares, Pablo Truchljak, Arnaldo Quiroga, Guadalupe Maiorino, Reinaldo Samaniego, Alla Avetisyan y Leo Menna, recreando pasajes de "La verbena de la Paloma", "Luisa Fernanda", "Doña Francisquita", "La Dolores", "La Gran Vía", "La revoltosa", "La tabernera del puerto", "La leyenda del beso" y "El guitarrico".
La danza brilla con luz propia en el Ballet Clásico Español, en los primeros bailarines - Alexis Frank, Gaston Stazzone y Vico Zapata -, las bailarinas solistas - Lujan Obron, Jessica Rosillo, Giselle Savastano y Monica Luque - y las bailarinas - Sofia Odiard, Maia Elbaum, Melina Montes de Oca, Lucero Berman y Macarena Montes de Oca -.
Muy acertada de parte de Mazzini fue la elección de la coordinadora del coro "Aires Zarzueleros", ya que ha convocado a la Profesora Liliana Montiel, distinguida con la Medalla de la Hispanidad, para lograr lo mejor de estos espléndidos coreutas: Mabel Almiron, Alicia Cordon, Gabriela Lopez, Monica Romano, Cayetano Padula, Rolando Llamus, Eduardo Gieczewski, Pablo Mongelos, Jose Mammana y Eduardo Gil.
Como en temporadas anteriores, pudimos apreciar los dotes actorales de Paco Ortega Ramos, Maricruz Utrera y Gabriel Esposito, quienes rindieron tributo a este género tan tradicional y tan actual.
En los espectáculos creados por Jorge Mazzini, que se caracterizan por su alto nivel artístico, la zarzuela vive y vibra, tan lejos de España y tan cerca de los corazones de los españoles de la Argentina.
Felicitamos a este maravilloso elenco, a su director y a quienes lo secundan, por hacernos expresar con ellos "Viva la Zarzuela" y aplaudir un espectáculo que se destaca en las noches de la Avenida de Mayo con merecido fulgor.
El Teatro Avenida vuelve a ser España. "Viva la Zarzuela" llega a su quinto mes de exito, con las dos ultimas galas - el sabado 17 de agosto
y sabado 14 de setiembre a las 20 horas -, y treinta artistas en escena.
Quedan sólo dos funciones. El teatro es majestuoso y las localidades, accesibles. No dejes pasar esta oportunidad de vivir una noche memorable, en la que se unen artistas de un lado y otro del Atlántico con la misma pasión.
Localidades en venta en la boleteria del teatro o por https://www.ticketek.com.ar/viva-la-zarzuela/teatro-avenida
sábado, 4 de mayo de 2024
Joyas y Amuletos de España, en dos masterclasses dictadas por Graciela Lafrocce en el Centro Salamanca de Buenos Aires
La profesora Graciela Lafrocce es una apasionada por el arte, que cultivó como docente y artista, y ahora como gestora cultural. Por fortuna para nosotros, ha encontrado en el Centro Salamanca un lugar donde se aprecia su saber y su voluntad de compartirlo. Por ese motivo, el año pasado pudimos disfrutar del proyecto "El bordado que no es bordado" y este año, del de "Joyas y Amuletos de Salamanca", ambos ideados y dirigidos por ella.
El Presidente Rubén Goméz dio la bienvenida al realizarse la primera de las masterclasses dictadas por la especialista, el 4 de mayo, afirmando estar muy agradecido "por este proyecto, por el que hizo el año pasado y por los que va a hacer en los años siguientes". Tambien agradeció al público, por acercarse a la entidad, destacando que "el Centro Salamanca está abierto para cualquier propuesta que sea cultural, educativa" e invitó a qienes lo deseen a comentar sus inquietudes sobre futuros cursos a dictar en alguno de los confortables salones. Habiendo leído el material que se expondría en ambas clases, resaltó su importancia y manifestó el deseo de que "a ustedes les llegue al sentimiento tanto como nos llega a nosotros".
Seguidamente, habló la profesora: "La intención de este trabajo de investigación es construir un hilo conductor a través de la historia. Abrir puertas que revelen la profundidad espiritual arraigada en los ritos ancestrales, conectar el pasado con el presente y evidenciar que nada es tan lejano.
En este texto vamos a comprobar lo que une aquellas joyas y amuletos como los que mostraba el maestro barroco Diego Velázquez en su obra "El Principe Felipe Prospero", la majestuosidad de "las vueltas" del traje de Vistas de La Alberca (Sierra de Francia, Salamanca) o "los hilos de oro y el botón charro", que son tres ejemplos entendidos y creados como elementos de protección. Por la importancia patrimonial en el ámbito antropológico y cultural, presentamos hoy el tema de la joyería salmantina, sabiendo que a través del conocimiento de la indumentaria se accede al conocimiento de una sociedad".
"Sabemos que las joyas y amuletos, se usaban para protección, - agregó - y lo tomaremos como punto de partida y motivación para difundir y proteger el patrimonio cultural de Salamanca".
Ese día conocimos las definiciones de joyas, alhajas, amuletos y talismanes. Supimos que hay joyas ornamentales, sagradas, de protección y utensilios. Aprendimos a identificar piezas y propósitos.
Ilustraron la exposición, entre otras, fotografías tomadas por Rosa Gómez, quien dirige, desarrolla y coordina el proyecto Antropología Visual – Identidad y Patrimonio –. En su Instagram, la estudiosa se ha referido al proyecto de Graciela con estas palabras: "¡Es un honor anunciar mi colaboración en el proyecto cultural del Centro Salamanca de Buenos Aires en Argentina! Mi trabajo en Antropología Visual ha enriquecido esta iniciativa única que busca explorar la historia y el simbolismo de las joyas y amuletos utilizados desde el siglo XVI en España. Bajo la experta dirección de Graciela Laffrocce, encargada de cultura del Centro Salamanca de Buenos Aires, se han organizado dos masterclass que nos sumergirán en el fascinante mundo de la cultura salmantina. Este ambicioso proyecto de investigación y difusión, titulado “Joyas y amuletos de España desde la obra de Diego Velázquez al traje de vistas de La Alberca, Salamanca”, nos invita a descubrir los tesoros culturales que han perdurado a lo largo de los siglos. ¡Espero que disfruten tanto como yo de este viaje por la historia y el arte español!"
En la segunda masterclass, Lafrocce analizó exhaustivamente el Traje de Vistas de La Alberca, e invitó a las joyeras Laura Escliar y Gabriela Varela a hablar sobre las obras de arte contemporáneo que diseñan. Las escuchamos referirse a técnicas, a materiales respetuosos del medio ambiente y también, a la protección que puede encontrarse en las joyas, enlazando el presente con una tradición centenaria.
Ya finalizando esta clase, Lafrocce invitó a participar en el proyecto del corriente año, destinado a crear joyas contemporáneas inspiradas en el acervo salmantino y en el aspecto de protección de dicho acervo. Quienes lo deseen, pueden contactarla en la institución, y adentrarse en un universo fascinante que pudimos conocer gracias a la generosidad de la profesora, quien desinteresadamente nos abre puertas hacia la historia que ella conoció en los libros y en su reciente viaje a España, donde pudo obtener testimonios muy valiosos.
sábado, 27 de abril de 2024
Vanesa Muela y Rodrigo Jarabo en la Argentina
La Federación de Sociedades Castellanas y Leonesas de la Repùblica Argentina, que preside Emilce Arroyo Pastor y cuya secretaria es M. Teresa Michelón, invitó al taller dictado por Vanesa Muela y a la conferencia de prensa y concierto brindados por la artista y el músico Rodrigo Jarabo, eximios cantantes e instrumentistas vallisoletanos.
"Vanesa Muela comenzó a cantar a la edad de cuatro años y a los seis realizó su primer recital, en el Teatro San Viator de Valladolid, cantando en directo doce canciones tradicionales. Le avalan, sus más de 4.200 conciertos en festivales de toda España, diversos países de Europa como Francia, Portugal, Grecia, Italia, Alemania, Austria, Suecia o Albania, Asia e Iberoamérica.
Vanesa Muela es una cantante y multiinstrumentista que bebe directamente de la savia de la tradición, la raíz y la pureza de las músicas de antaño. Es capaz de mostrar el alma de las canciones tradicionales que ha aprendido directamente de las personas mayores, en cada uno de sus conciertos. Transmite como nadie esa magia, esa energía y ese sentimiento que tiene la música del pueblo, esa sabiduría ancestral que Vanesa es capaz de compartir con el público de una manera divertida, amena e interesante. Con Vanesa harás un viaje a través de los sentidos de la mano de las tonadas de jotas, fandangos, seguidillas, ligeros, agarraos, charradas o corridos al son de las panderetas, panderos, conchas, cucharas, guitarras o cribas…
Es Licenciada en Historia por la Universidad de Valladolid y especialista en Estudios sobre la Tradición.
Múltiples premios, méritos y reconocimientos le han otorgado a Vanesa a lo largo de su carrera. Destacan entre otros: el Premio a la “Pureza Interpretativa” concedido por la Diputación de Valladolid en 1993 o el Premio Nacional de Etnología “Cultura Viva”, otorgado por el CSIC en el año 2006, en su XV edición, premio que por 1ª vez en la historia recaía en una mujer tan joven de tan solo veintisiete años. Premio Nacional FACYDE, federación de agrupaciones de grupos de coros y danzas de España 2019: Premio Nacional de Folklore. Elegida para interpretar piezas inéditas en la presentación del Fondo de Música Tradicional del CSIC en la Biblioteca Nacional de España.
El repertorio de Vanesa Muela se nutre de las 9 provincias de Castilla y León, abordando en sus conciertos: Nanas, Cantos de trabajo, Cantos de Navidad, Canciones de carnaval, Cantos de boda, Rondas, Romances, Canciones infantiles, canciones de baile. En sus conciertos va interpretando ritmos de Jotas, Fandangos, Seguidillas, Corrido, Charros, Charradas, Ligeros, Agarraos, Chanos y Garruchas.
Cuenta en su haber con doce grabaciones discográficas y un sinfín de colaboraciones con grupos de música folk y tradicional de toda España" *.
"Rodrigo Jarabo es guitarrista, tañedor de instrumentos antiguos, cantante, director, presentador de televisión, escritor… Y dirige el conjunto Yarus Grex, con nueva grabación titulada “Dice la nuestra novia”, así como acaba de editar el libro Remedios contra el miedo escénico para músicos" **.
El viernes 26 de Abril se realizó el taller al que asistieron músicos de varios centros. Entre los presentes se encontraron Alegría Vicente, miembro destacado del Centro Salamanca; Fernando Herminda, presidente del Círculo de Aragón; Analía Espinosa, Directora del Conjunto de Gaitas de la Sociedad >Parroquial de Vedra, cantareiras del Centro Galicia y la Federación de Asociaciones Gallegas de la República Argentina.
En dicho encuentro, llevado a cabo en el Centro Zamorano, luego de la bienvenida a cargo del presidente Alfredo Miranda, Vanesa habló de sus orígenes, de su abuela panadera, de sus comienzos en la música, de la división en instrumentos para hombres y para mujeres -según las costumbres de la época - y del valiosísimo legado que le transmitieron informantes centenarias, quienes le aportaron su saber para que no quedara en el olvido.
Al finalizar el taller, recibió un ramo de flores de manos del Vicepresidente Nestor Oscar Seijas, y posó para la foto con todos los agradecidos asistentes.
Seguidamente, se realizó la conferencia de prensa donde compartieron su conocimiento y experiencia.
Al día siguiente, disfrutamos del concierto de Vanesa Muela y Rodrigo Jarabo, a quienes acompañó la Federación de Sociedades Castellanas y Leonesas de Argentina, en este acto enmarcado en la celebración del Día de Castilla y León.
Con la conduccion de Oscar Di Profio, y luego de sentidas palabras de la presidente Emilce Arroyo, los músicos deleitaron con sus "Cantares de madera y piel", ofrecieron interesantes explicaciones sobre cada uno de los instrumentos utilizados y relataron anécdotas de sus trayectorias.
La presidente de la Federación Castellana y Leonesa subió al escenario junto con la secretaria y el vicepresidente del Centro Zamorano, para agradecerles a Vanesa y Rodrigo su presencia y entregarles un obsequio "que nos representa y que representa a esta ciudad". Nestor Seijas, por su parte, se refirió a los cuatro años de conversaciones que hicieron posible esta presentación en nuestro país y transmitió la emoción de todos los que tuvimos el placer de escucharlos.
Tomada la foto con las autoridades de la Federación de Sociedades Castellanas y Leonesas, de la Federación de Sociedades Españolas - representada por su presidente, Pablo Marnotes Raña - y de diversas casas de la ciudad de Buenos Aires, Bahía Blanca y Tres Lomas, y los profesores Juan Andres Blanco y Arsenio Dacosta, los artistas se despidieron esperando regresar. Los aguardaban Mar del Plata y Bolívar donde, sin duda, habrá recibido tanto cariño como en los centros porteños.
https://www.jaleovalencia.es/es/ponentes/vanesa-muela/
https://www.ritmo.es/encuentros/rodrigo-jarabo
domingo, 21 de abril de 2024
El Centro Archipielago Canario de Buenos Aires festejó su 83º Aniversario
En los primeros días del año 1941 un grupo de once canarios residentes en Buenos Aires, decide crear una sociedad, en la cual pudieran reunirse a cantar unas malagueñas, tocar el timple, comer unas papas arrugadas, recordar sus costumbres, su historia y transmitirla a hijos, nietos y amigos...
El 19 de enero de 1941 esos once emigrantes firmaban el acta de fundación. Así nacía el Centro Archipiélago Canario de Buenos Aires, que ya cumplió sus ochenta y tres años de existencia, siendo por ello conocido como Entidad Madre de la Colectividad Canaria en el Exterior.
La primera sede fue una antigua casona en el porteño barrio de Flores, trasladándose luego a la calle Yerbal, a una casa más grande y cómoda que la anterior, siempre en el barrio de Flores. En el año 1958 alcanza a cumplir con el sueño de la casa propia, adquiriendo el inmueble situado en la calle Rivera Indarte, 278/ 80, a pocas cuadras (calles) de la anterior.
Desde su fundación, el Centro Archipiélago Canario de Buenos Aires ha sido presidido por los señores D. Miguel Calcerrada, D. Esteban Viera, D. Juan Martínez, D. Francisco Febles, D. Francisco Hernández, D. Álvaro Acosta Martín, y D. Liliana Acosta, actual presidente - en la foto, con su hermana, la actriz y directora teatral Ana Acosta, ambas hijas de Don Alvaro -, siendo el actual Vicepresidente Matías Llere y la Secretaria María del Carmen Guerra.
Su existencia marca la presencia y la continuación del espíritu canario en la sociedad argentina, no solo con aquellos que en su momento tuvieron que emigrar, sino a través de sus descendientes que a lo largo del tiempo han recibido y valorizado lo mejor de las costumbres y tradiciones isleñas. Por ello, el Gobierno Autónomo de Canarias, a propuesta del entonces Presidente del Gobierno de Canarias, D. Román Rodríguez Rodríguez, concedió al Centro Archipiélago Canario de Buenos Aires, la Medalla de Oro de Canarias 2003.
El Centro Archipiélago Canario de Buenos Aires, institución decana de la colectividad canaria en el exterior y Entidad Madre del colectivo canario en Argentina, cumplió 83 años de existencia, festejándolos con una reunión social realizada el domingo 21 de abril, a la que asistieron
D. Juan Manuel Lasso, presidente de la Asociación Canaria Zona Norte; D. Julia Hernando, presidente del Centro Burgalés de Buenos Aires; la Dra. Alejandra Riera, presidente de la Casa Balear de Buenos Aires; el Dr. Pedro Valenciaga, presidente del Centro Riojano Español de Buenos Aires, y los expresidentes de la Federación de Sociedades Españolas, D. Benito Blanco y el Dr. José María Vila Alen.
El Centro Archipiélago Canario cuenta con una famosa rondalla, dirigida por Isidro Naranjo, y un excelente conjunto de danzas, dirigido por Ricardo Acosta, hijo y nieto de presidentes. Desde el principio, el conjunto folclórico ha realizado una obra con alto grado de valoración, marcando rumbo en todas las manifestaciones artísticas de trascendencia realizadas por la colectividad en Buenos Aires y en diversos lugares de Argentina y el exterior, como lo demuestra la participación en festivales, certámenes y concursos, conquistando siempre palmas de honor, recibiendo los mejores logros y satisfacciones.
Fue dirigido por personalidades como D. Juan Padilla Gundemaro, Rafael Díaz Páez, Chencho Perera, Servando Lubari, Enrique González, Fernando Sánchez, Luís Elbe, Marice Torres. Entre las voces que supieron y saben llegar a los sentimientos mas profundos interpretando en estas tierras del Plata folías, isas, malagueñas, cabe recordar a Gloria Álvarez, Marta González, Jorgelina Sánchez, Antonia Gómez, Blanca y Tina Acosta, Ana María Hernández, el prestigioso poeta D. Vicente Hernández Clavijo - autor de "El Teide y la nube gris" y muchas otras obras -, su hermano Juan, Manuel Guerra, Oscar Rodríguez, Ana María Rodríguez, Rosita Naranjo, Alarico Hernández y Maricarmen Guerra.
Para comparti el festejo de este nuevo aniversario, fue invitado el Gruppo Folkloristico Italiano, que desde 1969 difunde las tradiciones italianas en Argentina y el mundo. Lo preside su fundador, D. Giovanni Chialchia, y lo dirige su fundadora, D. Giuliana Revelant. El grupo brindó un hermoso espectáculo, muy aplaudido por todos. Dichas agrupaciones de música y danzas integran el Círculo Internacional del Folklore, institución creada en 1966 que nuclea a nueve conjuntos folklóricos de distintas colectividades.
Finalizada la actuación, los italianos posaron para la foto con D. Miguel Angel Leonardo, miembro de la comisión directiva del círculo.
Con mucha emoción se cantó "Feliz Cumpleaños" al querido club, culminando un encuentro tan cálido como valioso desde el punto de vista histórico y artístico.
(En esta crónica se cita información facilitada por el Centro Archipiélago Canario de Buenos Aires)
viernes, 12 de abril de 2024
El Presidente de la Diputacion de Salamanca visita la Argentina
El Presidente de la Diputación de Salamanca, Francisco Javier Iglesias García, realiza una visita a las ciudades de Buenos Aires y Mar del Plata. Integran la comitiva la Diputada de Bienestar Social, Eva María Picado Valverde, la Diputada Provincial y Portavoz del Grupo Popular, María del Pilar Sánchez García, y la responsable de Comunicación, Yasmina Recio.
En la Legislatura, fueron recibidos por la Diputada Cecilia Ferrero y legisladores. Luego de darles la bienvenida, Ferrero - hija de madrileño y gallega - expresó:
"Ya saben, mis compañeros de hace años, de mi pasión por la colectividad española, y entonces me dan la oportunidad de ser la que de algun modo los representa en estas visitas, y es porque cuando asumí como Diputada de la Ciudad de Buenos Aires, entre otros temas de interés, elegí trabajar muy cerca de la colectividad española, con especial énfasis en la gallega y en la castellana, debido a mi pertenencia a esta colectividad y en el convencimiento de que, allí donde estemos, es nuestro deber trabajar por honrar y fortalecer la hermandad de nuestros pueblos. Es así que junto a muchos colegas, muchas de las personas que están aca presentes, hicimos muchas acciones muy lindas, que nos reconfortan mucho, y una de ellas fue hace dos años colocar una placa de esta Legislatura en honor al centenario del Centro Salamanca, acto en el que participé como invitada".
Por su parte, Javier Iglesias manifestó:
"Si hay algo que caracteriza este tipo de encuentros y de visitas, es la emoción que uno puede sentir cuando se reencuentra con un pais tan lejano en la distancia, pero tan cercano en todo lo demas. Yo quiero compartir con todos vosotros - con todos ustedes - que desde España nos preocupamos y a veces - como ahora - nos ocupamps por estar cerca. Lo que es bueno para la Argentina, es bueno para nosotros. No lo digo con dramatismo, sino con el corazón, con sentimiento, con emoción. Lo que es malo para la Argentina lo sentimos como una especie de dolor que podemos sentir todos y cada uno de nosotros. Creanme, cuando les digo que en España, en Salamanca, hemos recibido a los salmantinos que vinieron por primera vez, hemos recibido a sus hijos, hemos recibido a sus nietos. Les puedo decir que hay pocos actos que atesoren, que tengan tanto sentimiento como poder ver ese reencuentro con las raíces".
Al finalizar las alocuciones, fue tomada esta foto con autoridades legislativas, de la Federación Argentina de Colectividades y de centros españoles.
Hoy, el Centro Salamanca y el Centro Zamorano se unieron para homenajear a las visitas con un espectáculo dirigido por la Prof. Liliana Montiel, distinguida con la Medalla de la Hispanidad. Reconocidos artistas interpretaron la Misa Criolla de Ariel Ramirez y una segunda parte dedicada a Castilla y León, en la que interpretaron "Levantate, Morenita" y "Virgen de la Vega".
Fueron solistas Sonia Terricabras, Aldayde Arechua, Rocío del Cielo, Claudio Villafañe, Marita Tuero y el Vicepresidente del Centro Zamorano, Néstor Seijas, todos ellos de vasta trayectoria en la colectividad y en el arte.
Muchas y muy merecidas felicitaciones recibió la Prof. Montiel, a quien vemos en esta foto junto al Cónsul General Fernando García Casas; el Presidente de la Diputación de Salamanca, la Diputada de Bienestar Social, la Diputada Provincial; la Presidente de la Federación de Sociedades Castellanas y Leonesas, Emilce Arroyo Pastor; el Presidente del Centro Salamanca, Rubén Gómez; el Presidente del Centro Zamorano, Alfredo Miranda, la Presidente del Centro Burgalés, Julia Hernando; la Presidente del Centro Región Leonesa, Agustina Berlanga; la Vicepresidente del Centro Castilla y León de Bolívar, Haide Novara; la Dra. Susy Bello Knoll, Coordinadora del Capítulo Argentina de Alumni; el ex Presidente de la Federación de Sociedades Españolas, Benito Blanco, y el actual Presidente, Pablo Marnotes Raña.
Se procedió a la firma del protocolo de colaboración. Señala la información oficial:
"El presidente de la Diputación de Salamanca, Javier Iglesias, acompañado por el presidente de la Casa de Salamanca en Buenos Aires, Rubén Gómez, firmaron hoy un protocolo de colaboración para garantizar un programa estable de actividades de los salmantinos emigrados a este país latinoamericano. (...) Aunque actualmente se desarrollan acciones de carácter puntual en dicho centro, la Diputación de Salamanca desea establecer una colaboración estable con los salmantinos emigrados a Argentina para que se lleve a cabo una programación específica que puede incluir exposiciones, talleres tradicionales, la edición de publicaciones e investigaciones específicas y otras acciones que potencien el valor etnográfico de las raíces salmantinas de los socios de esta casa".
En dicha oportunidad, afirmó el presidente Iglesias: "A alguien que no sabe adónde pertenece, le falta un pedacito de alma. Y yo creo que eso es lo que venimos a traer. Lo podemos hacer a través de la cultura; esto sólo es un comienzo, señor presidente, pero es lo que queremos hacer".
"Yo me voy tranquilo para España - agregó -. Creo que ese sentimiento lo compartimos Pilar Sánchez, que es la diputada de Medio Ambiente, y Eva Picado, que es la vicepresidenta y diputada de Bienestar Social. Nos vamos con ese sentimiento de tranquilidad porque hay personas al frente de la Casa de Salamanca, que a veces pensamos que no merecenmos tanto trabajo, tanta cercanía, tanto cariño. Es increíble lo que nos habéis dado, lo que nos habéis aportado. Nos hemos sentido como en casa desde el primer momento y entendemos que no solamente hay un presente maravilloso con lo que acabamos de ver, con las instalaciones que se conservan maravillosamente bien, sino sobre todo para el futuro. Te pido, te imploro a ti, al resto de los presidentes de Castilla y León - que no es de mi incumbencia, pero les pido - que podáis llevar esa antorcha de esperanza a todos aquellos que tienen un poco perdido ese espacio tan interesante de nuestros ancestros".
El presidente Ruben Gómez agradeció la firma de este acuerdo tan beneficioso y manifestó:
"Nos da una alegría enorme que realmente hayan venido de visita, mas alla de los contactos que ha habido en la época de Lorenzo, en la de Joaquin, o en las veces que se ha ido allá, a Salamanca. Que vinieran aqui a nuestra casa es algo muy importante para nosotros. Que no sea solo un intercambio de palabras, que las promesas se cumplan. Tu has hecho la promesa de que ibas a venir y aqui estás. Casualmente es en mi presidencia; no voy a estar con hombro ancho porque es mi presidencia, pero la verdad, todos los que estamos aqui, todos los que integramos la comisión directiva, todos los que integramos la casa del Centro Salamanca estamos más que orgullosos de recibirlos aca. Esperamos que la estancia haya sido agradable para ustedes y que se hayan quedado con ganas, porque eso es importante para que planeen su regreso pronto. Aqui los vamos a estar esperando; esta casa es una extensión de la Diputación y es de todos los salmantinos".
El Presidente de la Diputación obsequió al Centro Salamanca un bello libro de láminas. Grande fue la emocion del Vicepresidente Lorenzo Lucas González, al encontrar entre ellas la de su pueblo.
Testimonio de tan importante momento es esta foto.
Como despedida de los visitantes, se realizó una cena de camaradería a la que asistieron autoridades castellanas y leonesas y socios activos. En el transcurso de la misma, se entregaron obsequios al Diputado, las Diputadas y la Responsable de Prensa, destacándose entre los regalos un ejemplar del "Martin Fierro" que fue recibido con interés por Javier Iglesias, y recitado de memoria (un fragmento) por algunos de los presentes.
Con gratitud y alegría culminó esta fructífera visita, que tanta esperanza trae a los salmantinos de Buenos Aires.
martes, 2 de abril de 2024
Corazón de Mujer festejó su 20º Aniversario en el Centro Salamanca de Buenos Aires
En el Centro Salamanca de la Ciudad de Buenos Aires, que preside el Cdor. Rubén Gómez, se llevó a cabo una nueva edición de "Corazón de Mujer", la jornada creada y dirigida por la profesora Liliana Montiel, directora de los coros "Helmántica", salmantino, y "Viriato", zamorano, reconocida con la Medalla de la Hispanidad.
Este año se realizó la vigésima edición, que fue realmente brillante. Colaboró en la misma la profesora Graciela Lafrocce, responsable de Cultura de dicho centro, quien con excelente disposición organizó principalmente los espacios destinados a las artes visuales, actividad a la que se dedica.
El lunes 1º de abril, en un clima de camaradería y entusiasmo, se colgaron las obras.
Al día siguiente, hubo stands de pintura - Pilar San Martín pintó ante la mirada de los concurrentes -, escultura - destacandose la imagen creada por el Dr. José Nápoli, presidente del Circulo Albidones -, bijouterie, literatura - María D'Alessandro leyó poemas -, tradiciones - el encaje de palillos del Centro Gallego de Avellaneda mostró su arte, con su profesora Norma Killer -,
y vestuario original de Pedrito Rico, elegantemente dispuesto por Marta Améndola junto a fotografias del cantante y poesías de la autoría de su admiradora.
En el salón del subsuelo desfilaron los artistas,
comenzando las integrantes del Ensamble de Castañuelas dirigido por Montiel y preparado técnicamente por la instructora Alicia Barillas,
y finalizando con danzas autóctonas argentinas a cargo de Natalín Freire y Victoria Vazquez.
Bellas voces adornaron la tarde; entre ellas, las de Sonia Terricabras y Rocío del Cielo, quien además presentó su emprendimiento.
Se contó con el apoyo de la Federación de Sociedades Castellanas y Leonesas, cuya presidente, Emilce Arroyo Pastor, acompañó minuto a minuto la jornada. Estaban presentes, asimismo, el presidente del Centro Zamorano, Alfredo Miranda, y el Vicepresidente, Nestor Seijas Martín; el vicepresidente del Centro Salamanca, Lorenzo Lucas González; el vicepresidente del Centro Burgalés, Luis Jorge de Domingo,
y el presidente del Centro Gallego de Avellaneda, Fidel Lema Roget, disfrutando de un encuentro en el que se homenajeó a las mujeres en sus diferentes facetas.
Asistieron la periodista Cristina Cordova, las colaboradoras Miriam Tolmón y Evangelina Alen, y la columnista Marta Sacchi; al igual que Sonia Terricabras y quien escribe, integrantes del programa "Encuentro de Culturas" que también dirige Montiel.
Cabe señalar que el buffet fue exquisito y a precios muy convenientes. Se ofreció a la venta el libro "Las tartas de la Tía Betty", degustadas ese día.
El cierre fue en el teatro, imponente sala que dio marco a la presentación de "Los Caballeros de Extramuros", ensamble vocal que dirige el tenor Ricardo Gonzalez Dorrego. Ellos nos deleitaron con un repertorio muy variado, como "Hoy comamos y bebamos", de Juan del Encina; "Chacona" de Juan Arañés; "La canción del pescador" de Henry Lawes; la canción galesa "Juntos" y "Chacareando" de Ricardo Mansilla, entre otros temas muy aplaudidos.
Felicitamos la inciativa de la Profesora Liliana Montiel y nos alegramos de la enorme respuesta que tuvo su convocatoria, tan esperada por todos nosotros, año a año. Agradecemos, además, al Centro Salamanca, que facilita sus instalaciones - el teatro que perteneció a la «Sociedad Italiana Margarita de Saboya» y pasó a ser propiedad de los salmantinos por la desinteresada gestión del emigrante José Sánchez Fuentes - y sus dependencias, y acompaña con su proverbial cordialidad.
A todos ellos, ¡Muchas gracias!
Suscribirse a:
Entradas (Atom)