domingo, 23 de noviembre de 2025

La Diputación de Salamanca homenajea en Buenos Aires a los expresidentes de la Casa de Salamanca y a los salmantinos oriundos residentes en Argentina

La Diputación de Salamanca homenajea en Buenos Aires a los expresidentes de la Casa de Salamanca y a los salmantinos oriundos residentes en Argentina
La Diputación de Salamanca celebró en Buenos Aires el acto institucional más destacado de su visita oficial a Argentina. Un encuentro cargado de emoción y gratitud en el que el presidente de la Diputación, Javier Iglesias, y el presidente de la Casa de Salamanca en buenos Aires, Rubén M. Gomez, hicieron entrega de placas de reconocimiento a quienes han mantenido viva la presencia de Salamanca al otro lado del Atlántico.
Durante el acto, fueron homenajeados los expresidentes de la Casa de Salamanca en Buenos Aires, Joaquín Miguel Rebollo y Lorenzo Lucas González, como muestra del agradecimiento de toda la provincia por su labor durante décadas al frente de la institución.
Asimismo, se realizó un reconocimiento especial a varios salmantinos oriundos, nacidos en la provincia y residentes en la capital argentina, quienes recibieron una distinción por su trayectoria y por seguir manteniendo un fuerte vínculo emocional y cultural con su tierra de origen.
El presidente de la Diputación, Javier Iglesias, clausuró el encuentro poniendo en valor la fuerza de las raíces y el papel esencial que desempeñan las comunidades salmantinas en el exterior:
“Volver a Buenos Aires es mucho más que cruzar un océano, porque donde hay un salmantino, hay un pedacito de nuestra tierra. Salamanca no se mide en kilómetros, se mide en raíces. Y las vuestras son profundas y fuertes, incluso lejos de casa”.
Iglesias recordó que la Diputación es “la casa común de todos los municipios” y subrayó que también los salmantinos que viven fuera forman parte de ella. Tuvo palabras de agradecimiento hacia los expresidentes y hacia los salmantinos reconocidos:
“Gracias por sostener la llama cuando el viento soplaba fuerte. Gracias por unir generaciones, por demostrar que las raíces no entienden de distancia ni de tiempo. Este homenaje no es un gesto simbólico, es una deuda de gratitud”.
El presidente destacó que la Casa de Salamanca en Buenos Aires “sigue siendo un punto de encuentro, de identidad y de memoria para miles de familias” y afirmó que la institución provincial seguirá trabajando para estrechar lazos con los centros salmantinos en el exterior.
El acto concluyó con el compromiso de la Diputación de continuar acompañando y reconociendo a los salmantinos que, desde diferentes rincones del mundo, mantienen vivo el nombre y la esencia de la provincia.
gentileza Diputación de Salamanca

jueves, 20 de noviembre de 2025

La Diputación de Salamanca y la Casa de Salamanca en Buenos Aires presentan la nueva imagen del Centro de Salamanca en Argentina

​La Diputación de Salamanca ha participado hoy en Buenos Aires en la presentación de la nueva imagen del Centro de Salamanca, un proyecto innovador impulsado por jóvenes creativos de la carrera de Diseño Gráfico de la Universidad de Palermo, en colaboración con la Casa de Salamanca en Argentina.
​El presidente de la Diputación, Javier Iglesias, acompañado por la vicepresidenta tercera, Eva Picado, asistió al acto, que supone un paso adelante en la renovación de los vínculos culturales entre Salamanca y la comunidad salmantina y castellana asentada en Argentina.
​La iniciativa, coordinada por la Casa de Salamanca en Buenos Aires, ha permitido que estudiantes de diseño gráfico y comunicación reinterpretaran los valores, símbolos e identidad del Centro de Salamanca desde una mirada moderna, inclusiva y conectada con las nuevas generaciones. En total, los alumnos han desarrollado 60 propuestas gráficas inspiradas en la esencia de Salamanca, dotándolas de frescura, creatividad y una visión contemporánea.
​Iglesias destacó durante su intervención el papel esencial que desempeña la Casa de Salamanca en Argentina como embajadora cultural: “Salamanca y Buenos Aires están unidas por la palabra, la cultura y el afecto. Nos encanta ver cómo jóvenes argentinos se inspiran en nuestra tierra para crear, innovar y dar vida a un símbolo tan querido como el Centro de Salamanca”, señaló.
​El proyecto deriva de la alianza académica que, desde hace más de cinco años, mantienen la Facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo —dirigida por su decano, Óscar Echevarría— y la Facultad de Derecho de la Universidad de Salamanca. Una colaboración que ha dado lugar a una línea de investigación conjunta, con siete publicaciones, y que cuenta con el impulso de Alumni-USAL para reforzar la proyección internacional de la Universidad de Salamanca.
​En esta edición han participado también las docentes Paula Sasso y Valeria Scalise, junto con el director de la carrera de Diseño de la Universidad de Palermo, Jorge Gaitto, responsables de acompañar y guiar el proceso creativo de los estudiantes.
​Desde la Casa de Salamanca en Argentina subrayan que el objetivo no es solo mantener vivos los lazos históricos, sino fortalecerlos y hacerlos relevantes para las generaciones jóvenes, fomentando un vínculo estable que se transmita de padres a hijos a través de proyectos, intercambios y una colaboración permanente entre ambos territorios.
info gentileza Diputación de Salamanca

domingo, 1 de junio de 2025

El Centro Cangas del Narcea festejó su Centenario, con la presencia del Embajador y la Directora General de Emigración

Un proyecto de resolución firmado en marzo de este año por la Diputada María Luisa González Estevarena destaca que:
"El Centro Cangas del Narcea, fundado el 11 de marzo de 1925, ha sido un bastión fundamental en la preservación y difusión de las tradiciones, costumbres y valores de la comunidad asturiana en Buenos Aires.
Desde su creación, ha trabajado incansablemente en la organización de actividades culturales, festivales y encuentros que fomentan la identidad asturiana, destacando la música, la danza y la gastronomía típicas de la región.
Este homenaje se inscribe en un contexto histórico más amplio, que recuerda la valiente participación de los Tercios Españoles en la defensa de Buenos Aires durante las invasiones británicas de 1806 y 1807.
Entre los defensores se encontraban numerosos asturianos que, al igual que sus compatriotas de otras regiones de España, se unieron en la lucha por la libertad y la soberanía de la ciudad.
(...) El Centro Cangas del Narcea no solo ha sido un referente de la cultura asturiana en Buenos Aires, sino que también consolida un espacio de encuentro que ha fomentado la integración y el sentido de pertenencia entre los descendientes de inmigrantes. (...) Al rendir homenaje al Centro Cangas del Narcea en su centenario, no solo celebramos su contribución a la cultura argentina, sino que también destacamos los valores de solidaridad y resistencia que han caracterizado a la comunidad asturiana a lo largo de la historia".
El Centro Cangas del Narcea de la Ciudad de Buenos Aires, que preside Carlos Antonio Ferre Rodriguez, cumplió cien años de fructífera existencia y los celebró con una gran fiesta, en la que brillaron el homenaje a quienes lo hicieron posible y la fuerza pujante de la juventud que sigue los pasos por ellos marcados.
Asistieron a la misma: el Embajador de España en Buenos Aires, Joaquín Aristegui Laborde; la Directora General de Emigración y Políticas de Retorno de Asturias, Olaya Gómez Romano; la Presidente del Centro Asturiano de Buenos Aires, Pilar Simón; el Presidente del Centro Asturiano de Mar del Plata, José Manuel García Vecino; el Presidente del Centro Asturiano de Lanús, Fabián Martínez; la Presidente del Centro Asturiano de la Plata, Soledad Noemí Pérez Manzotti; la Presidente del Centro Asturiano de Santa Fe, Lila Magdalena; la Presidente del Centro Juventud Asturiana de Siero y Noreña, Nieves Pañeda; el Presidente del Club Tinetense Residencia Asturiana, Arq. Jose Manuel Rodríguez; el Presidente de la Asociación Unión y Progreso de Degaña; José Fernández García; el expresidente del Centro Cangas del Narcea, Emilio Fernández; el expresidente de la Peña de Luarca, Fernando Diaz, y el presidente del Centro Asturiano de Uruguay, Omar Llano.
También, el Presidente de la Federación Sociedades Españolas, Arq. Pablo Marnotes Raña; el Presidente del Centro Riojano Español de Buenos Aires, Dr. Pedro Valenciaga Moreno; la Vicepresidente del Centro Soriano Numancia, María Luz Palacios; el presidente del Centro Galicia de Buenos Aires, Dr. José María Vila Alen; el Presidente del Circulo de Aragón, Dr. Fernando Hermida; la Presidente del Centro Montañés de Buenos Aires, Mercedes Casares; el Presidente de Asociación Española de Zárate, Juan Carlos Rodriguez; el presidente de la Federación Argentina de Bolos Celta, Edgardo Manfredi, y el Presidente del Centro Valle Miñor de Uruguay, Eduardo Costas Vázquez.
En representación del Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Virginia Fredes, Subsecretaria de Relaciones Federales y, en representación del Jefe de Policía de la Ciudad de Buenos Aires, el Comisario Inspector Gustavo Alejandro Agostino. Asistió, asimismo, la Comunera - mandato cumplido - de la Comuna 14 de la Ciudad de Buenos Aires, Lic. María Amelia Alonso.
El festejo se inció con la interpretación del Himno Argentino y la Marcha Real Española, a cargo de la Banda de la Policía, que dirige el Maestro Jorge Zervin, y el Himno Asturiano, interpretado por el Conjunto Pelayo de Manolo del Campo, que dirige el Maestro Rafael Rodriguez Castro, y Raices Asturianas, dirigido por Nieves Pañeda.
A continuacion, hablaron a los presentes el presidente del centro, el embajador y la directora de Emigración, y fue leido un mensaje enviado por el Jefe de Gobierno, Jorge Macri.
El presidente Ferré agradeció: "a los socios, a los que están presentes, a los que ya no están pero nos alientan desde el cielo, a toda la Comisión Directiva y a todos los que no están en la comisión y nos ayudaron en este evento, a los expresidentes que están acá junto a nosotros. Que sea una jornada feliz, de alegría, y de muchos recuerdos y nostalgias por esa Cangas del Narcea que está siempre aquí en la Argentina, un poquito de Asturias en nuestros corazones".
Dijo el Embajador: "Yo creo que el cariño a este centro se pone de manifiesto con la participación hoy de miembros de la comunidad española, asturiana o no, de toda Argentina y yo diría que de otros paises, también, que están presentes, como es el caso de Uruguay".
"Estamos hoy aquí sobre todo - agregó - para que el protagonista sea el Centro Asturiano de Cangas del Narcea y su centenario. A este embajador y a su mujer, nos cabe el honor siempre de recibir invitaciones que procuramos atender. Esta era inevitable. Primero, porque es uno de los centros más cercanos a la Embajada -somos casi vecinos, aquí en la proximidad de Palermo -, pero sobre todo porque se cumplen cien años. Y cien años es un momento para que los españoles que estamos aqui de paso - yo, más que ustedes -, argentinos de adopcion, bonaerenses de adopcion, porteños de adopcion, recordemos siempre lo orgulloso que se siente el gobierno, y yo como embajador y como ciudadano temporal aquí en la Argentina, de lo que ustedes representan, de lo que este centro representa colectivamente en nombre de Asturias, pero también lo que representa cada uno de ustedes como embajadores individualmente - en sus familias, en sus comunidades, en sus trabajos y en este país - de las fortalezas y de los componentes más valiosos de nuestro país empezando por supuesto por Asturias y por la Puerta del Principado que es, precisamente, Cangas del Narcea".
Concluyó su mensaje afirmando: "Espero que la embajada y los consulados generales españoles en la Argentina esten siempre proximos, los sientan próximos. Y si no es el caso, me lo dicen, que yo me ocuparé de que asi sea, porque queremos siempre que la embajada esté muy proxima al trabajo de nuestras asociaciones y sociedades".
Olaya Gómez Romano, por su parte, luego de transmitir el saludo del Presidente del Gobierno de Asturias, Adrián Barbón, y de la Vicepresidente Gimena Llamedo, manifestó: "Quiero tambien tener un recuerdo para todas las personas que pasaron por este centro asturiano y que - como bien decías, Carlos- hoy ya no están con nosotros pero a quienes les debemos estos cien años. Ellos pusieron los cimientos y gracias a ellos y a ellas estamos hoy celebrando este centenario".
"Ademas, me alegra mucho ver tantas caras amigas. Pero me alegra mucho este apoyo entre los propios centros asturianos, porque esto habla mucho del caracter de los asturianos, no solamente de nuestra capacidad de unión y nuestra capacidad de tender puentes, sino también de esa solidaridad, que siempre caracterizó y sigue caracterizando a nuestra emigracion".
"Yo estoy aqui representando al Gobierno de Asturias en señal de la importancia que los centros asturianos tienen para el gobierno asturiano. Os sentimos propios, os sentimos cerca, sabeis que os apoyamos, que os escuchamos, que respondemos en la medida de nuestras posibilidades, pero que siempre, siempre, vais a tener en nosotros unos aliados y en mí, una aliada, para seguir creciendo juntos y seguir haciendo Asturianía".
"Quisiera agradecer publicamente la labor que realizais por abrir las puertas de Asturias, por traer un trocito de Asturias a tantos kilometros de casa, y sobre todo, por haber sido casa para tantos asturianos que aun hoy yo veia por ahi mientras sonaba el himno de Asturias. Era muy facil distinguir a los asturianos, porque cantaban con esa pasion y con ese cariño y con esa nostalgia que solo sentimos los asturianos cuando escuchamos el himno. Y tambien me gustaría hacer un agradecimiento para aquellas personas que sin ser asturianas, estan vinculadas al centro, también trabajan por el centro asturiano, porque ello es de agradecer siempre, de tener en cuenta y por supuesto que también en Asturias todos ellos y ellas tienen su casa".
Entregó al presidente un obsequio y recibió del dirigente una réplica de la copa que se entregaría minutos mas tarde al ganador del torneo de bolos celta realizado esa misma mañana.
Finalizando este tramo de la celebración, fue leida una carta del Jefe de Gobierno Jorge Macri, en la que expresaba: "El trabajo del centro es un ejemplo de cómo la tradición se puede vivir de manera activa e integradora, enriqueciendo la vida de la ciudad y del país desde la cultura, el deporte, la recreación y la participación comunitaria. Ustedes han construido un espacio que une, forma y fortalece lazos con todos los vecinos".
Se entregaron los premios obtenidos por los equipos de bolos celta."Los bolos celtas son un juego – muy popular en Galicia y Asturias, e incluso en zonas de Castilla y León, Cantabria y el País Vasco – que ese pueblo de la antigüedad introdujo en el norte de España, y que los inmigrantes españoles trajeron consigo al Río de la Plata", leemos en el primer blog dedicado a la práctica del deporte en la República Argentina.
Los presidentes de las casas hermanas saludaron efusivamente al presidente Ferré, y le entregaron obsequios destinados a rememorar tan importante fecha.
Ferré Rodríguez, por su parte, entregó distinciones a los socios activos y a los familiares de los socios fallecidos que se destacaron en la historia de la institución.
El brindis, en el que participó Olaya Gómez, fue muy emotivo, y quedará como uno de los recuerdos más preciados de la jornada.
Hubo música española para todos los gustos, en dos escenarios, interpretada por los conjuntos asturianos, Ariel Zamora - quien se presentó durante años en el restaurante, cuando lo concesionaba Jorge Conde -
y Los Gavilanes de España con su cantante, Marita Tuero, hija de un asturiano. La orquesta, fundada en 1950 por Camilo Gonzalez, su director en todos estos años, fue el "Principal animador de los famosos bailes de carnaval del Centro Galicia (ex Centro Lucense) y el Centro Asturiano de Buenos Aires".
La coordinación general de la celebración estuvo a cargo de Alicia Sanchez de Gomez. El menú fue preparado, con la calidad de siempre, por Paxapoga. Condujo Gustavo Cima y el sonidista fue Andrés Olguin.
Felicitamos a la institucion por estos primeros cien años y le agradecemos que nos haya convocado para acompañarlos.
ver fotos y videos
https://www.facebook.com/media/set/?set=a.122133480254703299&type=3

sábado, 4 de mayo de 2024

Joyas y Amuletos de España, en dos masterclasses dictadas por Graciela Lafrocce en el Centro Salamanca de Buenos Aires

La profesora Graciela Lafrocce es una apasionada por el arte, que cultivó como docente y artista, y ahora como gestora cultural. Por fortuna para nosotros, ha encontrado en el Centro Salamanca un lugar donde se aprecia su saber y su voluntad de compartirlo. Por ese motivo, el año pasado pudimos disfrutar del proyecto "El bordado que no es bordado" y este año, del de "Joyas y Amuletos de Salamanca", ambos ideados y dirigidos por ella.
El Presidente Rubén Goméz dio la bienvenida al realizarse la primera de las masterclasses dictadas por la especialista, el 4 de mayo, afirmando estar muy agradecido "por este proyecto, por el que hizo el año pasado y por los que va a hacer en los años siguientes". Tambien agradeció al público, por acercarse a la entidad, destacando que "el Centro Salamanca está abierto para cualquier propuesta que sea cultural, educativa" e invitó a qienes lo deseen a comentar sus inquietudes sobre futuros cursos a dictar en alguno de los confortables salones. Habiendo leído el material que se expondría en ambas clases, resaltó su importancia y manifestó el deseo de que "a ustedes les llegue al sentimiento tanto como nos llega a nosotros".
Seguidamente, habló la profesora: "La intención de este trabajo de investigación es construir un hilo conductor a través de la historia. Abrir puertas que revelen la profundidad espiritual arraigada en los ritos ancestrales, conectar el pasado con el presente y evidenciar que nada es tan lejano.
En este texto vamos a comprobar lo que une aquellas joyas y amuletos como los que mostraba el maestro barroco Diego Velázquez en su obra "El Principe Felipe Prospero", la majestuosidad de "las vueltas" del traje de Vistas de La Alberca (Sierra de Francia, Salamanca) o "los hilos de oro y el botón charro", que son tres ejemplos entendidos y creados como elementos de protección. Por la importancia patrimonial en el ámbito antropológico y cultural, presentamos hoy el tema de la joyería salmantina, sabiendo que a través del conocimiento de la indumentaria se accede al conocimiento de una sociedad".
"Sabemos que las joyas y amuletos, se usaban para protección, - agregó - y lo tomaremos como punto de partida y motivación para difundir y proteger el patrimonio cultural de Salamanca".
Ese día conocimos las definiciones de joyas, alhajas, amuletos y talismanes. Supimos que hay joyas ornamentales, sagradas, de protección y utensilios. Aprendimos a identificar piezas y propósitos.
Ilustraron la exposición, entre otras, fotografías tomadas por Rosa Gómez, quien dirige, desarrolla y coordina el proyecto Antropología Visual – Identidad y Patrimonio –. En su Instagram, la estudiosa se ha referido al proyecto de Graciela con estas palabras: "¡Es un honor anunciar mi colaboración en el proyecto cultural del Centro Salamanca de Buenos Aires en Argentina! Mi trabajo en Antropología Visual ha enriquecido esta iniciativa única que busca explorar la historia y el simbolismo de las joyas y amuletos utilizados desde el siglo XVI en España. Bajo la experta dirección de Graciela Laffrocce, encargada de cultura del Centro Salamanca de Buenos Aires, se han organizado dos masterclass que nos sumergirán en el fascinante mundo de la cultura salmantina. Este ambicioso proyecto de investigación y difusión, titulado “Joyas y amuletos de España desde la obra de Diego Velázquez al traje de vistas de La Alberca, Salamanca”, nos invita a descubrir los tesoros culturales que han perdurado a lo largo de los siglos. ¡Espero que disfruten tanto como yo de este viaje por la historia y el arte español!"
En la segunda masterclass, Lafrocce analizó exhaustivamente el Traje de Vistas de La Alberca, e invitó a las joyeras Laura Escliar y Gabriela Varela a hablar sobre las obras de arte contemporáneo que diseñan. Las escuchamos referirse a técnicas, a materiales respetuosos del medio ambiente y también, a la protección que puede encontrarse en las joyas, enlazando el presente con una tradición centenaria.
Ya finalizando esta clase, Lafrocce invitó a participar en el proyecto del corriente año, destinado a crear joyas contemporáneas inspiradas en el acervo salmantino y en el aspecto de protección de dicho acervo. Quienes lo deseen, pueden contactarla en la institución, y adentrarse en un universo fascinante que pudimos conocer gracias a la generosidad de la profesora, quien desinteresadamente nos abre puertas hacia la historia que ella conoció en los libros y en su reciente viaje a España, donde pudo obtener testimonios muy valiosos.

sábado, 27 de abril de 2024

Vanesa Muela y Rodrigo Jarabo en la Argentina

La Federación de Sociedades Castellanas y Leonesas de la Repùblica Argentina, que preside Emilce Arroyo Pastor y cuya secretaria es M. Teresa Michelón, invitó al taller dictado por Vanesa Muela y a la conferencia de prensa y concierto brindados por la artista y el músico Rodrigo Jarabo, eximios cantantes e instrumentistas vallisoletanos.
"Vanesa Muela comenzó a cantar a la edad de cuatro años y a los seis realizó su primer recital, en el Teatro San Viator de Valladolid, cantando en directo doce canciones tradicionales. Le avalan, sus más de 4.200 conciertos en festivales de toda España, diversos países de Europa como Francia, Portugal, Grecia, Italia, Alemania, Austria, Suecia o Albania, Asia e Iberoamérica.
Vanesa Muela es una cantante y multiinstrumentista que bebe directamente de la savia de la tradición, la raíz y la pureza de las músicas de antaño. Es capaz de mostrar el alma de las canciones tradicionales que ha aprendido directamente de las personas mayores, en cada uno de sus conciertos. Transmite como nadie esa magia, esa energía y ese sentimiento que tiene la música del pueblo, esa sabiduría ancestral que Vanesa es capaz de compartir con el público de una manera divertida, amena e interesante. Con Vanesa harás un viaje a través de los sentidos de la mano de las tonadas de jotas, fandangos, seguidillas, ligeros, agarraos, charradas o corridos al son de las panderetas, panderos, conchas, cucharas, guitarras o cribas…
Es Licenciada en Historia por la Universidad de Valladolid y especialista en Estudios sobre la Tradición.
Múltiples premios, méritos y reconocimientos le han otorgado a Vanesa a lo largo de su carrera. Destacan entre otros: el Premio a la “Pureza Interpretativa” concedido por la Diputación de Valladolid en 1993 o el Premio Nacional de Etnología “Cultura Viva”, otorgado por el CSIC en el año 2006, en su XV edición, premio que por 1ª vez en la historia recaía en una mujer tan joven de tan solo veintisiete años. Premio Nacional FACYDE, federación de agrupaciones de grupos de coros y danzas de España 2019: Premio Nacional de Folklore. Elegida para interpretar piezas inéditas en la presentación del Fondo de Música Tradicional del CSIC en la Biblioteca Nacional de España.
El repertorio de Vanesa Muela se nutre de las 9 provincias de Castilla y León, abordando en sus conciertos: Nanas, Cantos de trabajo, Cantos de Navidad, Canciones de carnaval, Cantos de boda, Rondas, Romances, Canciones infantiles, canciones de baile. En sus conciertos va interpretando ritmos de Jotas, Fandangos, Seguidillas, Corrido, Charros, Charradas, Ligeros, Agarraos, Chanos y Garruchas.
Cuenta en su haber con doce grabaciones discográficas y un sinfín de colaboraciones con grupos de música folk y tradicional de toda España" *.
"Rodrigo Jarabo es guitarrista, tañedor de instrumentos antiguos, cantante, director, presentador de televisión, escritor… Y dirige el conjunto Yarus Grex, con nueva grabación titulada “Dice la nuestra novia”, así como acaba de editar el libro Remedios contra el miedo escénico para músicos" **.
El viernes 26 de Abril se realizó el taller al que asistieron músicos de varios centros. Entre los presentes se encontraron Alegría Vicente, miembro destacado del Centro Salamanca; Fernando Herminda, presidente del Círculo de Aragón; Analía Espinosa, Directora del Conjunto de Gaitas de la Sociedad >Parroquial de Vedra, cantareiras del Centro Galicia y la Federación de Asociaciones Gallegas de la República Argentina.
En dicho encuentro, llevado a cabo en el Centro Zamorano, luego de la bienvenida a cargo del presidente Alfredo Miranda, Vanesa habló de sus orígenes, de su abuela panadera, de sus comienzos en la música, de la división en instrumentos para hombres y para mujeres -según las costumbres de la época - y del valiosísimo legado que le transmitieron informantes centenarias, quienes le aportaron su saber para que no quedara en el olvido.
Al finalizar el taller, recibió un ramo de flores de manos del Vicepresidente Nestor Oscar Seijas, y posó para la foto con todos los agradecidos asistentes.
Seguidamente, se realizó la conferencia de prensa donde compartieron su conocimiento y experiencia.
Al día siguiente, disfrutamos del concierto de Vanesa Muela y Rodrigo Jarabo, a quienes acompañó la Federación de Sociedades Castellanas y Leonesas de Argentina, en este acto enmarcado en la celebración del Día de Castilla y León.
Con la conduccion de Oscar Di Profio, y luego de sentidas palabras de la presidente Emilce Arroyo, los músicos deleitaron con sus "Cantares de madera y piel", ofrecieron interesantes explicaciones sobre cada uno de los instrumentos utilizados y relataron anécdotas de sus trayectorias.
La presidente de la Federación Castellana y Leonesa subió al escenario junto con la secretaria y el vicepresidente del Centro Zamorano, para agradecerles a Vanesa y Rodrigo su presencia y entregarles un obsequio "que nos representa y que representa a esta ciudad". Nestor Seijas, por su parte, se refirió a los cuatro años de conversaciones que hicieron posible esta presentación en nuestro país y transmitió la emoción de todos los que tuvimos el placer de escucharlos.
Tomada la foto con las autoridades de la Federación de Sociedades Castellanas y Leonesas, de la Federación de Sociedades Españolas - representada por su presidente, Pablo Marnotes Raña - y de diversas casas de la ciudad de Buenos Aires, Bahía Blanca y Tres Lomas, y los profesores Juan Andres Blanco y Arsenio Dacosta, los artistas se despidieron esperando regresar. Los aguardaban Mar del Plata y Bolívar donde, sin duda, habrá recibido tanto cariño como en los centros porteños.
https://www.jaleovalencia.es/es/ponentes/vanesa-muela/
https://www.ritmo.es/encuentros/rodrigo-jarabo