martes, 11 de febrero de 2020

Un diálogo con Carlos Nuñez


   Convocado por CCEBA, AECID, Cooperación Española y la Embajada de España en Argentina, el gaitero español Carlos Nuñez brindó una conferencia muy interesante, en la que compartió generosamente su saber acerca de historia, tradiciones e instrumentos.



A la misma, que tuvo lugar en la Embajada y fue coordinada impecablemente por la periodista Gisela Gallego, asistieron el Consejero de Empleo Don José Castro Navas, el de Agricultura, Arnaldo Cabello Navarro, el de Turismo, Roque González Navarro, el Presidente del Centro Gallego de Buenos Aires, Don Ramon Suarez Alvarez; la ex Presidente de la Sociedad Parroquial de Vedra, Doña Dora Pegito; Fernando Lorences Barcia y Rosana Montano, de la Asociación Amigos del Camino de Santiago en Argentina; la Periodista Paula Sabajanes, autoridades de la Federación de Sociedades Españolas, presidentes de centros españoles, la funcionaria Lic. Maria Amelia Alonso y su hijo músico, el Dr. Ruy Farías, el Dr. Daniel Castro, Doña Concepción Pericet y artistas de la colectividad, entre los que mencionamos a Carlos Portilla, Josefina Moragues, Pablo Rocco y Gabriel Deus, gaitero hijo de Don Camilo, una figura señera en estos lares.



   Dio la bienvenida el Consejero de Cultura, Luis Marina, quien se refirió a las coincidencias entre Nuñez y el Embajador Javier Sandomingo Núñez: ambos son gallegos, y ambos son Embajadores, aunque en distintos aspectos. Dio la palabra al anfitrión, quien señaló que además de ser gallegos y Embajadores, tienen en común el apellido. "en una de esas, somos primos tambien, primos muy distantes porque uno es de Lugo y el otro de La Coruña, son distancias que aqui parecen pequeñas pero alli son enormes, los domingos a la hora del futbol". Le agradeció que dedicara tiempo a presentarse en la institución y se refirió al concierto del domingo 16, del que hablaron hace tiempo y está próximo a concretarse. Espera que no sea el último que dé en tan magno escenario.



   El gaitero comenzó su charla destacando la importancia de la tradición, y refirió como la vive él, siendo hijo de gallego y madrileña. Habló de los vieneses, que asocian el celtismo al peregrinaje, del imaginario de cada lugar, y del concierto en el Colón como el sueño de generaciones.



Afirmó que en la Argentina advierte un enorme esfuerzo por conservar el legado celta, y mencionó al respecto a la "Reina de la Gaita": Carina Fragoso (izq.), de la Sociedad Parroquial de Vedra.
   Recordó el concierto realizado con los instrumentos del Portico de la Gloria, sito en la Catedral de Santiago de Compostela, en el que se observan veinticuatro ancianos interpretando música que hoy tiene un milenio, mientras que la música sinfónica tiene trescientos años. Asombró al auditorio señalando que los artesanos esculpian piedra y madera, por lo cual es probable que los mismo escultores fueran músicos.



Presentó entonces al luthier Esteban Pérez Esquivel, hijo del Premio Nobel de la Paz, y nieto de un gallego de Combarro. Para su sorpresa, el luthier le obsequió una cítola, que recibió muy emocionado.
   Citando a la historiadora Pilar Murillo, comentó con pesar que España está despoblándose, ya que se verifica una demotanasia causada por la falta de medidas gubernamentales para evitarla, y porque "no mola" ser rural, a diferencia de lo que sucede en Estados Unidos, Uruguay o Argentina. 
   Mencionó a España como el lugar en que se encuentran las lenguas celtas mas antiguas del mundo; el celtismo no como raza sino como sistema de comunicacion todavia vigente, por ejemplo, en la agricultura. Señaló en el mapa una diagonal imaginaria, en la que se interpreta la gaita, a diferencia del resto, en el que se interpreta guitarra. El Atlántico y el Mediterráneo. 
   Habló de la llegada de la gaita a Escocia y a Brasil, de su poder para deleitar a los indígenas, de los Beatles, del Chango Spasiuk, de Ricardo Mollo... Su conocimiento es vastisimo. Tan vasto que incluye el estudio de composiciones celtas de Beethoven, algunas de las cuales estrenara en el Colón. 



Luego de la charla, accedió siempre con una sonrisa a posar para innumerables fotos, dialogó con los presentes, y compartió un exquisito catering - en el que se destacó muy especialmente el jamón crudo servido por Enrique Tomás -, degustado en el esplendido jardin de la embajada.

1 comentario:

  1. Estupenda nota que refleja el mensaje que dejó la conferencia volver a las fuentes es el desafío

    ResponderEliminar