viernes, 29 de abril de 2022

Conferencia Centro Riojano Español


 

El PROFESOR JUAN CARLOS ROISECCO es Maestro Normal Nacional desde 1966. Profesor de Enseñanza Secundaria, Normaly Especial en Geografia, graduado en la Universidad del Salvador-1971. Licenciado en Ciencia Politica, graduado en la UBA-1990. Posee 50 años de experiencia docente y en cargos de dirección Se desempeño como decente a nivel primaria, secundario, superior y universitario, Director de Area de Formación Técnica Superior en el Ministerio de Educación del GCBA - Director Nacional de Educación del Adulto. / Rector del Instituto Esteban Echeverria.


Fue presentado por el Vicepresidente, Enrique Mora Llaría.
Su conferencia, presentada con el apoyo del Gobierno de La Rioja, llevó por título LA EDUCACIÓN EN TIEMPOS DE PANDEMIA LA AGENDA EDUCATIVA DEL FUTURO. En la misma, expresó:
"El año 2020 quedará como aquél que marco para la década, el inicio de una situación que muchas generaciones no vivieron y que se la vive como traumática. Enfermedad, muerte, pérdida de seres queridos y de fuentes laborales y lo que nos convoca, la pérdida de contacto de los estudiantes, en todos los niveles, con sus docentes y ámbitos de estudio.
Uno de los hechos que más se discutieron fue el tema de la virtualidad como una suerte de solución al tema. Veamos y analicemos este tema. 
Indiscutiblemente la virtualidad ha llegado para quedarse. El tele trabajo, las clases virtuales vinieron a paliar aquella relación presencial en oficinas y escuelas, entre otros. 
Argentina ha perdido sus niveles de rendimiento escolar de acuerdo a las pruebas PISA (Programme for international student assessmemt). organizadas por la OCDE (Organización para la cooperación del desarrollo económica). 
En el año 2015 sólo se realizaron en CABA y sus resultados ubicaron a nuestro país en el puesto 36° en Ciencias; 38 en Habilidad lectora y 42° en Matemática. Pero en el año 2018 se realizaron a nivel país dejando los siguientes guarismos. En Ciencias cayó del puesto 56" (2012) al 65º; Habilidad lectora bajo del puesto 58º al 63º y en Matemática del puesto 57" al 71", siempre comparándolas con las evaluaciones del 2012. En estas evaluaciones participaron 79 países. Cabe destacar que en las tres asignaturas quien se ubicó primero fue China y segundo Singapur. 
A qué nos enfrentamos?. La OEI, a través de su representante permanente en Uruguay, Sebastián Velesquen, en la publicación "Efectos de la educación iberoamericana un año después del Covid-19", manifiesta que Latinoamérica tardará 11 años en recuperar lo perdido en el ámbito educativo y llegar a los niveles óptimos en el área, en coincidencia con lo manifestado por el BID. Esto traerá consecuencias para esta generación tanto a niveles educativos como económicos, 
UNICEF ha manifestado desde el año pasado que lo último en cerrase deben ser las escuelas y las primeras en reabrirse. 
¿Qué desafio tienen por delante los estados en la educación? Primero, recuperar a todos aquellos chicos y chicas que han abandonado la escuela. Casi un trabajo de hormiga pero se debería ir casa por casa para hablar con las familias y persuadirlos de la imperiosa necesidad de que los estudiantes vuelvan a la escuela, a recuperar ese vinculo tan importante. Generar un nuevo espacio de creatividad para que la virtualidad como complemento de la presencialidad no se pierda. En el tenemos que poner toda nuestra inteligencia, voluntad e inventiva. 
Ya nada volverá a ser como antes. Hemos descubierto un nuevo mundo del cual no debemos ni podemos abstraernos". 
José Calvo, Juan Carlos Roisecco, Enrique Mora Llaría, Pablo Marnotes 


Finalizada la conferencia, lo invitaron a compartir una cena con amigos

No hay comentarios:

Publicar un comentario